top of page

Diccionario de términos sobre Shibari

(en construcción, añadiendo fotos)

     Este diccionario se ha recopilado de distintas webs y fuentes y pretende ser una ayuda para unificar criterios, así pues, se agradecerá toda corrección, ampliación y colaboración documentada que se pueda aportar.

     Para los neófitos en el shibari, puntualizar que los nombres se dan a la postura, no a la forma de la atadura que se realiza para elaborarla. En el apoyo fotográfico se ha buscado la realización mas simple y clara.

He querido "tematizar" los conceptos bajo una breve anotación entre paréntesis a continuación de la palabra a describir, de forma que  nos indique si se trata de una construcción en tierra (Yukawaza), una suspensión (Tsuri), conocimientos sobre el material o un concepto teórico o técnico.

     También me gustaría dejar la apreciación de que "saber japonés no te va a hacer mejor atador/a de shibari”, pero siempre es bueno ampliar conocimientos y saber de qué estamos hablando.

******************************************************

Agura: (Yukawaza); Término generalizado para cualquier atadura en la

que el modelo se encuentra en una posición de piernas cruzadas al estilo

flor de loto.

Aomuke-zuri: (Tsuri); Término general para denominar cualquier

suspensión (tsuri) en la que el sujeto es suspendido boca arriba.

Aranawa: (Material); Cuerda sin procesar, en bruto, de fibras naturales, en general yute o cáñamo.

 

Asanawa: (Material); Cuerda procesada para las ataduras japonesas tradicionales hecha materiales naturales de yute o cáñamo.

 

Bakushi: (Concepto); (ver Kinbakushi).

 

Battendome: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

 

Biginaa: (Concepto); Principiante en el uso de la cuerda. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

Chokuritsu fudou ippon: (Yukawaza); De pie en posición vertical.

Chokushin: (Yukawaza); Es una atadura en la que las manos y la parte de

arriba de los brazos son atados entre sí por delante del cuerpo con una

cuerda que se entrelaza únicamente entre las muñecas y la parte de arriba

de los brazos. Todas las cuerdas permanecen por delante del cuerpo 

nunca lo cruzan enteramente. (ver Ushiro Chokushin).

Daruma: (Yukawaza); En forma de bola, es una de las posiciones

sexuales conocidas establecidas en la era Edo.

Deshi: (Concepto); Un término general para "estudiante" de algo o de alguien (sensei) que presenta un fuerte interés. (nawa no deshi: alumno de la cuerda o kinbaku no deshi: alumno de kinbaku). (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

 

Do: (Técnica) ; Lugar, camino, método. Al igual de Ryu se utiliza para nombrar a las escuelas en artes marciales. (ver Ryu).

 

Dojo: (Concepto); Lugar de meditación y práctica del Budismo Zen y de las artes marciales tradicionales del Japón.

 

Donawa: (Material); La cuerda utilizada para sostener la cintura en una suspensión. Una cuerda de cintura. Por el riesgo de lesiones, esta cuerda suele atarse por encima de un obi (un género duro que se encuentra decorativamente atado a la cintura de quien viste el kimono) para proteger la delicada piel del abdomen. Sin un obi, esta cuerda generalmente se coloca sobre de las caderas (ver Koshinawa) o también es utilizada para sostener la espalda cuando el sujeto esta boca arriba, como en el Aomuke.

 

Dorei: (Concepto); Un término a veces utilizado para referirse a un compañero de cuerdas (el que es atado). (Ver m-jo y m-o).

Ebi: (Yukawaza); La atadura del “langostino”, la “gamba” o del

“camarón” en la que el sujeto esta sentado con las piernas cruzadas

(estilo flor de loto) y el torso es atado cerca a los tobillos en un

posición sumisamente encorvada.

Es una de las ataduras de shibari mas antiguas originada en el

siglo XVI. Era utilizada como una técnica de tortura y castigo para

crímenes. Es referenciado en varios manuales históricos y obras de

arte.

Fricciones: (Nudos y fricciones);

  • Nodome y Wadome: fricción para solucionar el cruce con una

cuerda y la dirección a tomar.

  • Battendome: fricción en cruz, utilizado para finalizar la primera

línea en un takate-kote.

  • Hakodome: Media luna (half moon friction) utilizado para finalizar

la segunda línea en un takate-kote.

  • Look: Fricción sobre la “linea de vida” (Tsuri nawa) para asegurar

ésta.

  • Tomoe-tome: La “coma”. Llamada así por la forma creada

semejante al símbolo de la coma. Es una técnica empleada por

algunos bakushi para afectar los cambios en la dirección de una

cuerda que es utilizada para crear un diseño sin la utilización de nudos.

(foto: GanRaptor)​

Fundoshi: (Material); Es una pieza grande de tela que se anuda al cuerpo para formar una especie de calzoncillo o tanga que deja las nalgas al descubierto siendo la ropa interior japonesa tradicional hasta mediados del siglo XX.

Angel 091.jpg

Futomomo: (Yukawaza); La atadura clásica que en la que el

tobillo es atado al muslo causando la inmovilidad de las piernas

del sujeto al estar atado y sentado, asemejando una letra “M”.     

En general suele utilizarse este término para referirse a

cualquier atadura de pierna flexionada.

Ganji Garame: (Yukawaza); Término generalmente utilizado para denominar

una completa inmovilización.

Gashira: (Material); Parte inicial de la cuerda, (loop). Extremo doblado por el que en general se toma la cuerda para atar. Literalmente "cabeza" de la cuerda (Kashira).

Gasshou: (Yukawaza); Una atadura que generalmente se la describe

en inglés como “reverse prayer tie” o “atadura de oración invertida”

en la cual las manos y brazos son atados por detrás de la espalda

en una posición que asemeja la de estar orando.

¡Esta atadura es reservada para los muy flexibles!

Gomonnawa: (Concepto); Un término generalizado y un tanto arcaico utilizado para describir las ataduras diseñadas para torturar o castigar, eroticamente o no, al sujeto atado. (ver Semenawa)

 

Gote: (Yukawaza); (ver Takate-Kote).

Gyaku: (Yukawaza) ; Muy similar al hog-tie

occidental donde las manos y pies del atado

son atados juntos detrás de su espalda.

Hachinoji: (Nudos y fricciones); Enganche de la “línea de vida” a la construcción desde la que se va a suspender.

 

Hajime: (Concepto); Empezar, comienzo. En artes marciales orden verbal de actuar, permiso para empezar (p.e. El sensei muestra un ejercicio y los estudiantes esperan la orden "hajime" para repetirlo).

 

Hakodome: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

Hashigata tsuri: (Tsuri); Suspensión del puente, boca arriba desde la

cintura con las extremidades hacia abajo.

Hashira Kousoku: (Yukawaza con suplementos); (ver Hashira Ushirodaki).

Hashira Ushirodaki: (Yukawaza con suplementos); Literalmente significa abrazar (daki) un poste con las manos atadas por detrás. Un término abreviado para referirse a alguien atado en una posición de pie a un poste o palo de madera (hashira). Un término alternativo que podría utilizarse sería Hashira Kousoku o atadura de poste o palo de madera.

Hayanawa: (Técnica); Un estilo de hojojutsu, técnica de ataduras utilizada en las artes marciales durante la era Edo de Japón (1603-1868). Realizadas con cuerdas finas y resistentes (llamadas hayanawa o “cuerda rápida”) y con gran rapidez. Esta técnica de atadura enérgica era usualmente realizada por un agente de policía durante el transcurso de un arresto y mientras que el prisionero se encontraba resistiendo activamente.

Hikyaku tsuri: (Tsuri); La suspensión del “mensajero” o del “cartero” en la

que se sostiene a la persona por el takate-kote y las piernas son levantadas

y colocadas en una posición que se asemeja a la imagen de una persona

corriendo.

Hip Harness: Término en inglés aceptado para denominar ataduras de cintura, cadera y piernas que puede servir para la suspensión.

Hishi-nawa: (Yukawaza); (También llamado hishi-gata). La atadura del diamante (hishi) es una de las ataduras más distintivas del shibari. Tomado de técnicas tempranas del hojojutsu, es una de las formas más populares, muy extendida por ejemplo en el manga. Esta construcción muy atractiva e histórica tiene muchas variaciones pero básicamente es un corsé de cuerpo en el que se crean formas de diamante.

Algo parecida a la atadura Kikkou y muy confundida con ella. La atadura del hishi es generalmente utilizada como una atadura de restricción, con las manos atadas por detrás de la espalda, aunque también puede realizarse sin incluir las manos dentro de la atadura.

En occidente se ha empleado erróneamente para esta construcción el término "karada".

Hobaku: (Técnica); Técnica para capturar a la modelo con la cuerda iniciando el atado. Literalmente: arresto, aprehensión, captura.

Hog-tie: (Yukawaza); Término inglés para una

atadura clásica en occidente donde los pies se

flexionan por detrás del cuerpo atado y tumbado

boca abajo, similar al Gyaku.

Hojojutsu: (Concepto); Arte marcial japonés que se usó para la captura, transporte, inmovilización y tortura de prisioneros con el solo uso de cuerdas. Es la base de inspiración del shibari moderno.

 

Honmusubi: (Nudos y fricciones); Single column tie. Atadura de una columna.

 

Honnawa: (Concepto); Un estilo de hojojutsu utilizado para proveer una atadura de larga duración en los prisioneros de la era Edo de Japón (1603-1868). Este método de ataduras era utilizado para el transporte de prisioneros entre los lugares de encarcelamiento, interrogatorio, restricción durante los procedimientos legales y, en el caso de crímenes severos, para ser exhibidos al público antes de ser ejecutados. Durante la era Edo, los honnawa de complejas formas de cuerdas exhibidos en las espaldas de cada prisionero, eran usualmente utilizados para identificar el estatus social del prisionero, el crimen y el castigo. Este estilo de atadura es un ancestro del shibari moderno.

 

Houchi: (Técnica); Dejar como está, dejar al azar, dejar en paz, dejar solo, abandonar. En el juego del semenawa, este término es utilizado para describir el dejar al sumiso solo y bien atado para apreciar las ataduras y que el modelo tome conciencia de estas y de su situación. Es un tipo de juego de semenawa psicológico que por seguridad requiere gran cautela y constante discreta vigilancia.

Imo Mushi: (Yukawaza); La atadura de la “oruga verde”. Un

shibari asimétrico en la que el sujeto es atado con las manos

por detrás de su espalda y las piernas enroscadas de

manera que el tobillo de una de ellas esta atado al muslo de

la otra mientras que el tobillo de esta segunda es atado a las

manos al subirlo por detrás de la espalda como en el Gyaku

o el hog-tie.

Imo mushi 04.JPG

Ippon nawa: (Yukawaza); Técnicas de atado utilizando una sola cuerda.

Iwato: (Yukawaza); Este término es utilizado en shibari para describir cualquier atadura en la que las piernas, muslos y/o tobillos del sujeto son atados ámpliamente separados, dejando expuesta la zona genital mientras que el torso también se encuentra atado.

Jiai: (Yukawaza); La atadura del “abrazo a uno mismo”. Llamado de esta manera porque los brazos del sujeto se encuentran cruzados delante del cuerpo, sus codos doblados y sus manos colocadas cada una cerca o sobre el hombro contrario, asemejando la imagen de una persona abrazándose a sí misma.

Joshiki: (Técnica); Se refiere al “sentido común universal”, el cual se supone que toda persona inteligente debe poseer. Una palabra muy útil para recordar al practicar shibari.

Kaikyaku: (Yukawaza); La atadura del “cangrejo de patas abiertas”. Una posición erótica en la que las muñecas y la parte superior de los brazos son sujetadas a la parte de arriba de los tobillos y los muslos de cada pierna respectiva que se atarán firmemente a puntos de apoyo separados entre sí promoviendo la apertura de las mismas y la inmobilización de la persona.

Kaikyaku zuri: (Tsuri); Una suspensión en la que la persona es sostenida por el 

Takate-kote y el resto es suspendido en forma extendida y separada individualmente por

delante del cuerpo, asemejándose a una letra “M”.

Kami: (Yukawaza); Término generalizado que probablemente se tomó del Shinto para referirse

a una atadura de cabello. Se realizan con cuerdas, sobre sumisas de cabello

preferentemente largo.

Kannuki: (Nudos y fricciones); La barra de seguridad (de metal o madera) que se pone cruzada sobre una puerta para evitar que se pueda abrir. Es un término que en shibari se utiliza en forma generalizada para referirse a las variadas cinchas necesarias para tensar las cuerdas que envuelven el torso, los muslos, las muñecas, los brazos, etc. También conocido como tome nawa (cuerda de tensión o frenado).

Karada: (Yukawaza); Se refiere a cualquier arnés de cuerdas de torso o cuerpo tanto decorativo como restrictivo. El uso de este término es desconocido en Japón. En occidente se usa erróneamente para nombrar una construcción de cuerpo popularizada por los dibujos manga y que forma rombos (diamantes) en el cuerpo. En Japón esto se nombraría un hishi-nawa. También es común confundirlo con un kikkuou cuyas figuras son hexagonales. (ver hishi-nawa y kikkou)

Karamari: (Nudos y fricciones); Crear fricción sin utilizar nudos.

 

Kata: (Concepto); Literalmente "forma", sucesión precisa de movimientos que se practican sistemáticamente en las escuelas de artes marciales. Mediante la repetición exacta se logra transmitir el conocimiento a través del tiempo e interiorizar la técnica hasta que resulta natural y queda totalmente integrada en el comportamiento.

Kata Ashi: (Tsuri); Cualquier estilo de atadura que involucre una pierna atada hacia arriba.

Tradicionalmente el sujeto se balancea sobre una pierna mientras que la otra es atada hacia un punto de suspensión arriba. Otra versión es que el sujeto se encuentre acostado con una de sus piernas levantadas en semisuspensión.

Shibari kinbaku

Kata Ashi Age: (Tsuri); Un Kata-Ashi en el caso en que la pierna se levante

desde el pie.

Kata Ashi Sakasa tsuri: (Tsuri); Suspensión cabeza abajo desde una sola pierna.

Kazarinawa: (Material); Forma de decoración sin objetivo funcional, realizado con la cuerda sobrante (Mudanawa). Debe hacerse siguiendo la estética japonesa. Puede implicar una forma personal (firma) de terminar una atadura o simplemente una vía rápida de consumir la cuerda sobrante.

 

Ki-Harimasu: (Técnica); Transferencia de energía a la modelo. Se puede hacer de muchas formas acompasando las tensiones y los esfuerzos de la construcción al ritmo de la respiración de la modelo o, a falta de ellos en el transcurso de la construcción, usando Urawaza.

Kikkou: (Yukawaza); La famosa atadura del “caparazón de tortuga”, llamada de esa manera por que las formas hexagonales que se crean y que se asemejan a las encontradas en el caparazón de la tortuga japonesa. Esta atadura puede ser de cuerpo entero y/o también incluyendo únicamente el torso.

Existen dos estilos de Kikkou shibari que suelen enseñarse yy que descienden cada uno de una escuela de hojojutsu diferente:

  • El estilo más tradicional es el que se crea una o más formas hexagonales a lo largo del cuerpo. Un término alternativo un tanto arcaico para referirse a estos estilos con formas de seis lados es Nyugarame, supuestamente tomado desde la escuela de hojojutsu Rokugi ryu, que data desde los años Tenmei en Japón (1781-1788).

  • El segundo estilo que también es válido, parece originarse de un estilo llamado honnawa, ataduras enseñadas en la escuela de hojojutsu Taisho ryu del Japón feudal.

 

Este término se ha utilizado incorrectamente en occidente para referirse a una atadura corporal a veces llamada karada. No lo es. El diseño de Kikkou es un diseño de seis lados, no es un simple cuerpo de diamante como en un Karada. Esta confusión comenzó probablemente en algún momento a fines de los 80 o principios de los 90 de manos de los artistas de Manga que comenzaron a dibujar con frecuencia el patrón de diamante para ilustraciones en dibujos animados, revistas y libros con más frecuencia que la forma hexagonal más antigua. Esto tiene sentido, ya que ambos diseños probablemente se derivan de diseños mucho más antiguos del hojojutsu.

Kinbaku: (Concepto); "Atadura tensa". En general usado como sinónimo de shibari. Tiene un sentido más allá de la pura atadura. Conexión entre “almas”.

Es el shibari ritual japonés de atadura que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos, estéticos, sensuales y de comunicación entre atador y modelo.

 

Kinbakushi: (Concepto); Término que significa “artista de las cuerdas”, aquél que ata; comúnmente abreviado a Bakushi. No aplicable a cualquier atador/a por el mero hecho de practicar shibari.

El uso de "-shi" implicaría un lugar de honor en el uso de esta palabra, sin embargo, el honor no es algo que el maestro o el sensei se exija o se otorgue a sí mismo, que se consideraría arrogante. El estudiante usa términos como estos cuando siente que el maestro o mentor les ha enseñado algo y realmente merece ese respeto, no al revés. Así que un maestro de cuerdas o un sensei no se llamaría a sí mismo kinbakushi, nawashi o sensei, otros se referirían a él de esa manera en respuesta a haber aprendido de sus maneras. Ver también: Bakushi

 

Kohai: (Concepto); Seito junior. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

 

Komamusubi: (Nudos y fricciones); Nudo cuadrado, nudo plano (espiga).

Koshinawa:(Material); Cuerda que se utiliza para suspender la cadera. Este término también fue y es utilizado en el arte marcial hojojutsu para describir la cuerda que es atada a la cintura del prisionero para controlar sus movimientos y desalentar su huida.

 

Kote:(Yukawaza); (ver Takate-Kote).

 

Kotori:(Tsuri); Es la palabra para ave, y los atadores occidentales lo han usado para describir un arnés para el pecho utilizado en la suspensión boca abajo. El uso de este término es desconocido en Japón.

Kubi zuri: (Tsuri); Semisuspensión desde el cuello. Técnica que exige extremo cuidado y vigilancia observando especialmente la presión sobre la nuez.

Kukuro: (Yukawaza); Atarse o suspenderse uno mismo. Autosuspensión.

Kuzushi: (Yukawaza); Un término que describe una atadura cuyo diseño es “calculadamente improvisado”, o sea, deliberadamente asimétrico en su ejecución. Este término es tomado del arte y caligrafía japonesa y es utilizado para describir la porcelana deliberadamente deformada, pero

exquisitamente hermosa.

Look: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

 

Loop: (Material); (ver Gashira).

 

Mae-te: (Yukawaza); Manos atadas delante del pecho.

Mameido: En inglés, Mermaid (sirena);

construcción con las piernas juntas y la atadura

desde los tobillos hasta la cintura.

Mata zuri: (Tsuri); Suspensión por la entrepierna desde un arnés de cintura.

Matanawa: (Yukawaza); Término generalizado para referirse a cualquier atadura en la zona genital o “cuerda de entrepierna”.

 

Menkyo: (Concepto); Alumno avanzado con licencia para enseñar. Esta licencia se la reconoce su sensei. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

 

Merihari: (Técnica); Ritmo de la atadura. Es el ritmo variante que toman las partes de la atadura para dejar fluir el ki o provocar un Urawaza, provocar con todo ello sensaciones de suavidad o de tortura (semenawa).

 

M-jo: (Concepto); Este es el término más difundido y aceptado en Japón para referirse a la cautiva entre cuerdas. Sin embargo en casi todos los casos de cautivas entre cuerdas o sumisas atadas (especialmente aquellas que posan para fotografías) se refieren a sí mismas como “modelos”.

 

M-o: (Concepto); Versión masculina de una m-jo.

Momo: (Yukawaza); La atadura del “durazno” o “melocotón”. Una atadura de clara distinción sexual en la que se balancea a la persona sobre sus rodillas y el torso, causando que sus nalgas queden levantadas. Sus manos atadas entre sí,

hundidas entre sus piernas abiertas y atadas finalmente a sus tobillos.

Cuando esta atadura se completa causa un efecto similar al de muchas de las posiciones eróticas del Shikuhatte, la versión japonesa del Kama Sutra.

Mudanawa: (Material); Cuerda sobrante de la atadura que puede ser utilizada con propósitos puramente ornamentales y estéticos en lugar de funcionales, (ver kazarinawa).

 

Muganawa: (Técnica); El “no yo”. Es la técnica en el que el maestro se olvida de sí mismo y de sus intereses físicos concentrándose en su modelo y en la comunicación de sensaciones que desea transmitir.

Mune Hishi Gote: (Yukawaza); Una atadura muy original que comienza como un Tasuki pero luego se transforma en un Takate-gote con un elemento de decoración en forma de diamante (hishi).

Mune Hishi Gote 02.JPG

Musubime: (Nudos y fricciones); Nudo.

 

 

Nawa: (Material); Cuerda.

 

Nawa Yaru Hito: (Concepto); Aficionado a la cuerda (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

 

Nawajiri: (Material); Parte final de la cuerda (donde quedan los nudos). Literalmente "culo" de la cuerda (Shiri).

 

Nawashi: (Concepto); Específicamente se refiere a aquella persona que “fabrica cuerda”, pero en los círculos del shibari puede significar “artista de las cuerdas”. Un término moderno originado a fines del siglo XX para referirse al maestro de shibari. (Ver también Kinbakushi). No aplicable a cualquier atador/a por el mero hecho de practicar shibari.

 

Newaza: También yukawaza. Es un término familiar de Ju-jutsu o lucha libre, que denota "técnicas de agarre o fijación de pisos". En occidente se han apropiado erróneamente de este término para denotar "trabajo de piso"; los japoneses en realidad usan el término "Yukawaza"; sin embargo, parece que la mayoría en Japón simplemente usa los términos en inglés "trabajo de piso". (ver yukawaza).

 

Ninoude: (yukawaza); (ver Ushiro Chokushin).

 

Nodome: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

 

Nombres de estudiantes según su nivel: (Concepto);

  • Nawa Yaru Hito, aficionado a la cuerda.

  • Biginaa, Principiante en el uso de la cuerda.

  • Shirouto, Alguien que es más que un principiante.

  • Deshi, Un término general para "estudiante" de algo o de alguien (sensei) que presenta un fuerte interés. (nawa no deshi: alumno de la cuerda o kinbaku no deshi: alumno de kinbaku).

  • Seito, Un estudiante de una persona en particular o sensei. Es un título que necesita ser reconocido por el maestro o sensei.

  • Kohai, un seito junior.

  • Senpai, seito de alto nivel.

  • Menkyo, alumno avanzado con licencia para enseñar. Esta licencia se la reconoce su sensei.

 

Otokomusubi: (Nudos y fricciones); (ver Komamusubi).

Oujou: (yukawaza con suplementos); Un clásico ejemplo de Shibari con estilo shuuchi (vergüenza) en el cual el sujeto es atado al hashira (poste de madera que funciona como soporte) de la habitación con estilo tatami, mientras que se encuentra arrodillado con los tobillos cruzados y atados entre sí causando que las piernas permanezcan abiertas.

Ryou ashi gote kakae: (yukawaza); Una posición exigente en la que mantiene los brazos unidos a las piernas por debajo o detrás de estas, proporcionando un acceso fácil a la zona sexual.

Una construcción original del sensei Akechi Denki.

Ryo ashi sakasa tsuri: (Tsuri); Es la suspensión cabeza abajo en la que ambas piernas son atadas entre sí y suspendidas juntas.

Ryo ashi tsuri: (Tsuri); Cualquier suspensión en la que ambas piernas son atadas entre sí y suspendidas juntas.

Dependiendo de la fuente en la que se haga referencia, existen varios estilos de suspensiones en las cuales esta técnica es utilizada.

Ryo tekubi: (yukawaza); Es una simple atadura de las muñecas juntas por delante del cuerpo. Dependiendo en la complejidad de la atadura, es a veces llamada Tejou  (manos esposadas).

Ryu: (Técnica); Estilo, manera, método. En artes marciales se refiere a un "estilo" o "manera" determinada y se usa para nombrar a las diferentes escuelas. (ver Do).

 

Sabaki: (Técnica); Del verbo sabaku (maniobrar). Generalmente utilizado para referirse a las diferentes técnicas de los diferentes maestros para preparar las cuerdas antes de utilizarlas o para guardarlas.

 

Sabaku: (Técnica); Manejo eficiente de la cuerda. Trabajar la construcción pensando en como aplicar la cuerda de la manera mas eficiente para evitar rozaduras innecesarias, controlando la cuerda sobrante y donde colocarla para que quede a mano para la siguiente aplicación. La energía o falta de esta dependen del ritmo del trabajo así como de la intención de comunicación que se tenga con la modelo.

Sakasa zuri: (Tsuri); Suspensión invertida. El sujeto es suspendido cabeza abajo únicamente sostenido por sus piernas y tobillos y/o cintura.

Sakasa zuri: (Tsuri); Suspensión invertida. El sujeto es suspendido cabeza abajo únicamente sostenido por sus piernas y tobillos y/o cintura.

Sakuranbo Sakuru: (yukawaza); es el término para "cereza" y se usa para denotar la atadura inferior de la cintura femenina y se usa eufemísticamente para referirse a la vagina. El uso de este término es desconocido en Japón.

Sarugutsuwa: (Material)  La palabra tradicional que se refiere a mordaza en kinbaku. La palabra inglesa “gag” también es utilizada en Japón y se traduce/pronuncia como “gyaggu”, pero esta es una innovación reciente. (ver tenugui).

Seito: (Concepto) Un estudiante de una persona en particular o sensei. Es un título que necesita ser reconocido por el maestro o sensei. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

Seiza: (Concepto) Forma tradicional japonesa de sentarse. De rodillas con las nalgas tocando los talones, manos sobre el regazo y la espalda recta.

Semenawa: (Concepto) Es el kinbaku con el objetivo añadido de producir dolor o tortura. Ver Gomonnawa.

Senpai: (Concepto) Seito de alto nivel. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

Sensei: (Concepto) Maestro de “algo”.

Shakuhachi: (yukawaza) (ver Ushiro Chokushin).

Shibari: (Concepto) "Atadura", Sustantivo; estilo de atadura japonesa.

"Atar", Verbo atar, es la acción ritual japonesa de atadura que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos.

A veces la palabra shibari es abreviada como “bari” al describir las ataduras como por ejemplo "Ebi-Bari”.

Shikominawa: (Material) Cuerda que se utiliza como soporte seguro para suspensiones. A esta cuerda se le sujetan aros, cañas, mosquetones metálicos o soportes en los cuales las cuerdas de la suspensión (Tsuri nawa) podrán ser sostenidas, así como también podrán ser pasadas directamente por el Shikominawa. La construcción del Shikominawa debe ser ejecutada con precisión y cuidado para poder lograr un soporte estable y fuerte. Existen varios diseños estandarizados para construirlo. Esta cuerda de soporte es a veces conocida como tsuri shiro, lo que literalmente se traduce como “castillo suspendido” o “fortaleza”.

Santen tsuri: (Tsuri); El sujeto es suspendido por el takate-kote y sus tobillos son

suspendidos por separado por delante del cuerpo.

La palabra “santen” significa cima de montaña o cumbre y en este tsuri el sujeto

atado deberá asemejarse a la forma de los picos de una montaña.

Shinju: (Yukawaza) Es la palabra japonesa para "perla", y se usa para describir una atadura o arnés de pecho. Se utiliza eufemísticamente de los senos o pezones como perlas. El uso de este término es desconocido en Japón.

Shinju.jpg

Shirouto: (Concepto); Alguien que es más que un principiante. (ver Nombres de estudiantes según el nivel).

 

Shomen: (Concepto); Parte frontal del Dojo, (frente a la entrada). Generalmente con objetos o símbolos de respeto o reverencia.

 

Shuuchinawa: (Técnica); Un término arcaico y generalizado sobre shibari cuya intención es crear vergüenza en la persona atada. Es una práctica del semenawa psicológico.

Desde la perspectiva japonesa se vincula al elemento externo, espectador (ser visto por los demás).

 

Single column tie: (Nudos y fricciones); (ver Honmusubi).

Suruga-doi tsuri: (Tsuri); Esta atadura causa que las muñecas y los tobillos se aten muy juntos por detrás de la espalda del modelo y luego se lo iza utilizando un soporte, causando que el modelo descanse sobre su pelvis. Esta atadura difiere de la gyaku-ebi porque es mucho más restrictiva.

¡Esta atadura debe ser reservada exclusivamente para los muy flexibles!.

Takate-Kote: ((yukawaza)); La atadura básica de brazos en cuadro, la piedra angular de la mayor parte de las ataduras de shibari. Los brazos son atados por detrás de la espalda y paralelos al suelo con los codos flexionados en ángulos rectos y sostenidos en su lugar con cuerdas que envuelven por arriba y por debajo de los pechos.

Existen muchas variantes de esta atadura desde las más simples a las más complejas.

Por ser una de las ataduras mas mencionadas en fuentes históricas a lo largo de los años, se la conoce con gran variedad de nombres escritos con distinta ortografía romaji. Por ejemplo se lo suele abreviar como Takate-Kote o takate, o incluso más simple lo llaman Go-teGote o Kote shibari y a veces se lo encuentra escrito como ushiro takate-gote.

Las razones de esta variedad es que como en el caso del Kikkou, existen dos diferentes escuelas de pensamiento sobre esta atadura histórica. Una de las tradiciones es definida arriba pero la otra insiste en que el término Taka te kote sea utilizado únicamente para aquellas ataduras en las que las manos se encuentran cruzadas bien altas (taka) sobre la espalda; una posición difícil de lograr para la mayoría de los modelos. Para las ataduras en las que se utiliza la posición básica de brazos en cuadro pero con los brazos atados paralelos al suelo, esta segunda escuela de pensamiento favorece el término Go-te , Gote o Kote.

Takezao: (Yukawaza con suplementos); Atar a alguien utilizando una caña, palo o poste de bambú. Existen muchas variantes de este estilo de shibari.

Tanuki tsuri: (Tsuri); Proviene del “mapache” o “tejón”. Esta atadura se denomina de esta manera porque las manos y los pies son atados muy juntos por delante del cuerpo y luego el sujeto es suspendido en el aire como si fuera un animal cazado (con las cuatro patas hacia arriba).

Esta atadura proviene de los comienzos del sXVII cuando era llamada Buri buri zeme (tortura) y se ha reportado su uso como castigo para prostitutas desobedientes en Yoshiwara, el famoso distrito erótico en Edo.

Tasuki: (Yukawaza); Pronunciado "taski" es la cuerda usada para mantener arriba las mangas de un kimono permitiendo mayor libertad de movimiento. En shibari suele referirse al patrón en X utilizado, por ejemplo, en una versión de takate-kote orientada a suspensiones mirando arriba (aomuke).

Resulta un arnés de torso en el que la cuerda que ata a cada muñeca y brazo por detrás de la espalda, es pasada sobre cada hombro y se entrecruza entre los pechos.

Tawara: (Yukawaza) ; La atadura del “fardo de paja”. Se llama de esa manera porque se asemeja a la forma en que los granjeros atan los fardos de paja de arroz en el campo.

El torso es atado con varias vueltas horizontales de cuerda tanto por encima

como por debajo de los pechos. Las manos y los pies son atados por

separado justo por dejado de las nalgas. A menudo se atan las piernas juntas con más vueltas horizontales de cuerda. Una vez asegurado el torso

a un soporte que se encuentre por arriba, todas las vueltas de cuerda se conectan a ataduras

verticales para realizar el diseño distintivo de la atadura del fardo de paja.

Tejou: (Yukawaza); Manos esposadas por delante del cuerpo. (ver Ryo-tekubi).

Tekubi: (Yukawaza); Literalmente "conejo", también llamado koutoubu. Una atadura realizada en la parte superior del cuerpoen la cual las manos se atan juntas por detrás de la cabeza y se realiza un arnés de torso con la misma cuerda que sobra de esa primera atadura. La posición de los brazos recuerda a la forma de las

orejas del conejo.

Tengu: (Yukawaza); La atadura del “demonio”. Se denomina de esta manera por que en esta atadura la posición de los brazos se asemeja a una clásica ilustración japonesa que representa las alas de un demonio mitológico.

En esta atadura cada muñeca es atada a la parte superior de su brazo respectivo. Luego cada brazo es estirado hacia atrás y son atados a un arnés decorativo de torso que crea la apariencia de las “alas de un demonio”. 

Tenugui: (Material); La palabra tradicional que se refiere a los pañuelos usados como mordaza o venda para los ojos.

Teppou: (Yukawaza ); La atadura del “cazador” o “atadura de arma”, también referida como Kariudo. Así llamada porque los brazos atados se asemejan a un rifle, arco o lanza puesto sobre la espalda de la persona. Esta es una atadura simétrica con un brazo doblado sobre su propio hombro y atado al segundo brazo que esta atado por detrás de la espalda y doblado hacia arriba de la cintura.

Tomoe-tome: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

Torsión: Atadura, ya sea en tierra (Yukawaza) como en suspensión

(tsuri) en el que el cuerpo se ve obligado a girarse

 

Tsuginawa: (Nudos y fricciones); Unión de cuerdas. La técnica por la cual dos tramos de cuerda utilizadas para shibari son unidas para crear una cuerda continua del doble de largo.

colgar 238.jpg

Tsukamaki: (Nudos y fricciones); Terminación de “empuñadura de espada” o “barra de hierro”.

Terminación de varias vueltas apretadas de cuerda utilizada de forma clásica para perder cuerda (Kazarinawa) dando un aspecto robusto y reforzando la atadura. Es una forma útil de usar la cuerda sobrante (Mudanawa).

Tsukue: (Yukawaza con suplementos); Término general para describir cualquier shibari en el que el sujeto es atado, usualmente a una mesa baja que suele estar en la tradicional habitación de estilo tatami, se utilizan las patas de la mesa como puntos de ataduras.

colgar 235.jpg

Tsuri: (Tsuri); Cualquier atadura hecha en suspensión corporal. El sujeto es atado y suspendido en el aire desde un punto de suspensión seguro. Se trata de la segunda técnica de tortura clásica (tsurizeme) de Tokugawa, Japón, que hoy se ha convertido en el pilar fundamental del shibari acrobático y las performances en los clubes. Existen varios tipos de tsuri diferentes pero todas las suspensiones deben ser ejecutadas con gran habilidad y cuidado.

Una pronunciación alternativa para tsuri es zuri. Esta versión es la utilizada cuando el término tsuri es precedido por otra palabra que indica el tipo de suspensión que se realiza. Por ejemplo: Gyaku-ebi zuri.

Tsuri nawa: (Material); Es la cuerda principal o "línea de vida" que se utiliza para sostener una suspensión (tsuri).

 

Tsuri shiro: (Material); (ver Shikominawa).

Tsuriwaza: Trabajo de suspensión

Urawaza: (Técnica); "Técnica oculta". Pequeños e imperceptibles gestos de comunicación con la modelo para provocarle sensaciones y reacciones.

 

Usagi: (Yukawaza); (ver Tekubi).

 

Ushiro: (Yukawaza); Manos “Detrás”. Inmovilizar las extremidades a la espalda o hacia atrás.

Ushiro Chokushin: (Yukawaza); Un nombre muy antiguo de Shibari utilizado para describir una atadura en la que las manos y la parte de arriba de los brazos son atados entre sí por detrás de la espalda con una cuerda que se entrelaza únicamente entre las muñecas y la parte de arriba de los brazos. Todas las cuerdas permanecen por detrás de la espalda y nunca cruzan enteramente el cuerpo.

Ushiro Kaikyaku: (Yukawaza con suplementos); Un nombre largo utilizado para describir la “atadura de la silla” en la que el sujeto es sentado sobre una silla con sus manos y brazos atados en un  Takate-Kote y sus pies y piernas son levantados abiertos y luego atados a los brazos o lados de la silla de forma tal que el sujeto, al estar sentado derecho, se asemeje a

una letra “M”.

Ushirode-Kote zuri: (Tsuri); Término generalizado y abreviado para suspender a una persona con sus manos y brazos inmovilizados detrás, en la espalda, y levantado desde el Takate-Kote.

Esta es una de las técnicas de suspensión más antiguas de la época feudal de Japón y que es mencionada en varias historias.

Utsubuse zuri: (Tsuri); Cualquier suspensión (tsuri) en la cual el sujeto se encuentre boca abajo, mirando hacia el suelo.

Wabi-Sabi: (Concepto); Filosofía japonesa que se extiende en todas las partes de la vida basados ​​en el Zen y construidos en tres principios:

  • Nada dura,

  • Nada termina,

  • Nada es perfecto.

"Wabi" significa una humildad deliberada, una falta de materialismo y una profunda conexión con el medio ambiente. "Sabi" se traduce literalmente como "florecimiento de tiempo ". Juntos "wabi sabi" es la belleza de las cosas imperfectas, no permanentes e incompletas ".

 

Wadome: (Nudos y fricciones); (ver fricciones).

Yoko zuri: (Tsuri); Cualquier suspensión (tsuri) en la cual el sujeto se encuentre de lado, atado en forma paralela al suelo.

Yukawaza: literalmente trabajo en el piso, se refiere al arte de Kinbaku de las técnicas de atado de cuerdas realizadas en el piso. "Yuka" = Piso; "Waza" = Arte, Técnica, escritura, acto, trabajo, performance.

En occidente se nombra incorrectamente con el término newaza.

Yurasu: (Técnica); Oscilación. Hacer uso de una persona suspendida como de un columpio, sentado o de pie sobre persona.

 

Zuri: (Tsuri); Shibari en Suspensión (ver tsuri).

 

bottom of page